Divulgación de afiliados: como asociado de Amazon, podemos ganar comisiones por compras calificadas en Amazon.com

¿Quién inventó el yoga? Orígenes, tradiciones antiguas y desarrollo moderno

Explore los orígenes del yoga, sus antiguas tradiciones y el desarrollo moderno de esta antigua práctica. Conozca figuras notables y maestros influyentes en la escena del yoga contemporáneo.

Orígenes del Yoga

El yoga, una práctica que ha ganado inmensa popularidad en los últimos tiempos, tiene sus raíces profundamente arraigadas en la civilización antigua. Para comprender verdaderamente los orígenes del yoga, debemos profundizar en la rica historia de la civilización del valle del Indo, los sellos y artefactos del valle del Indo y los textos sagrados conocidos como los Vedas y los Upanishads.

Civilización antigua del valle del Indo

La civilización del valle del Indo, también conocida como civilización Harappa, floreció alrededor del 3300 a. C. al 1300 a. C. en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de la India. Esta civilización altamente avanzada dejó atrás una gran cantidad de evidencia arqueológica que proporciona información valiosa sobre el desarrollo temprano del yoga.

Uno de los aspectos más intrigantes de la civilización del valle del Indo es la presencia de sellos que representan figuras en diversas posturas yóguicas. Estos sellos, descubiertos durante las excavaciones, representan a personas sentadas en lo que parecen ser posturas meditativas, con las piernas cruzadas y las manos apoyadas en las rodillas. Esto sugiere que el yoga, o al menos sus primeras formas, se practicaba y veneraba en esta antigua civilización.

Sellos y artefactos del valle del Indo

Los sellos y artefactos del valle del Indo ofrecen una visión de la vida cotidiana y las prácticas culturales de la gente de esa época. Estos sellos no sólo representan posturas yóguicas, sino que también muestran reverencia por los animales, en particular los toros y los elefantes, que se consideraban sagrados. Esta conexión entre el yoga y el simbolismo animal insinúa un significado espiritual más profundo asociado con la práctica.

Además, el descubrimiento de estatuillas de terracota con forma de diosas femeninas, a menudo denominadas Diosa Madre, sugiere la presencia de una energía femenina divina en la civilización del valle del Indo. Esto se alinea con el concepto de Shakti, la fuerza divina femenina, que juega un papel crucial en muchas tradiciones yóguicas.

Los Vedas y Upanishads

Los Vedas, una colección de escrituras antiguas escritas en sánscrito, se consideran los textos más antiguos de la tradición hindú. Proporcionan información valiosa sobre las primeras prácticas filosóficas y espirituales que sentaron las bases del yoga.

Dentro de los Vedas, el Rigveda y el Atharvaveda contienen himnos dedicados a la práctica del yoga. Estos himnos describen la unión de mente, cuerpo y espíritu, enfatizando la importancia del control de la respiración, la meditación y la autodisciplina. Los Vedas también mencionan el uso de diversas posturas y técnicas yóguicas como medio para alcanzar la iluminación espiritual.

Los Upanishads, que son textos filosóficos compuestos entre el 800 a.C. y el 200 a.C., profundizan en los conceptos de yoga y autorrealización. Exploran la naturaleza del yo (Atman) y su conexión con lo divino (Brahman). Los Upanishads introducen la idea del yoga como un camino hacia la liberación, enfatizando la importancia de la meditación, la autoindagación y el control de los sentidos.

Tabla:

Encabezado Subtítulo

Orígenes del Yoga

Civilización antigua del valle del Indo

Sellos y artefactos del valle del Indo

Los Vedas y Upanishads


Antiguas tradiciones yóguicas

La antigua India es el lugar de nacimiento del yoga y sus raíces se remontan a hace miles de años. Esta sección explora las antiguas tradiciones yóguicas que sentaron las bases de la práctica que conocemos hoy. Desde las prácticas de yoga prevédicas hasta la influencia de ascetas y sabios, pasando por la integración del yoga en el jainismo y el budismo, profundizaremos en la rica historia del yoga en esta época.

Prácticas de Yoga Prevédico

Antes de que se escribieran los Vedas, las antiguas escrituras del hinduismo, el yoga ya era parte del tejido cultural de la antigua India. Fue practicado por los pueblos indígenas de la civilización del valle del Indo, que prosperó entre el 3300 y el 1300 a.C. Si bien los detalles exactos de sus prácticas de yoga siguen siendo un misterio, los descubrimientos arqueológicos proporcionan evidencia de su compromiso con el yoga.

Los sellos y artefactos del valle del Indo encontrados durante las excavaciones representan figuras en diversas posturas que se asemejan a posturas de yoga. Estos sellos, que datan aproximadamente del 2600 al 1900 a. C., sugieren que el yoga era una parte integral de su vida diaria. Sin embargo, el propósito y las técnicas de sus prácticas de yoga siguen siendo objeto de especulación y de investigaciones adicionales.

Ascetas y sabios de la antigua India

A medida que la civilización avanzaba, los ascetas y los sabios surgieron como figuras prominentes en la antigua India. Estos individuos dedicaron sus vidas a búsquedas espirituales, buscando la iluminación y la liberación del ciclo de nacimiento y muerte. Desempeñaron un papel crucial en el desarrollo y la propagación del conocimiento yóguico.

Estos ascetas renunciaron a las posesiones mundanas y llevaron vidas austeras, a menudo retirándose a bosques o cuevas para profundizar sus prácticas espirituales. A través de una rigurosa disciplina y meditación, exploraron los reinos internos de la conciencia y buscaron comprender la naturaleza del yo.

Entre los ascetas y sabios notables de la antigua India se encontraba Maharishi Patanjali. Es venerado como el compilador de los Yoga Sutras, considerados el texto fundamental del yoga clásico. Las enseñanzas de Patanjali sobre la filosofía y la práctica del yoga continúan guiando a los practicantes hasta el día de hoy.

Yoga en el jainismo y el budismo

El yoga también encontró su camino en las tradiciones espirituales del jainismo y el budismo, dos religiones principales que se originaron en la antigua India. Estas tradiciones incorporaron principios y prácticas yóguicas en sus respectivos caminos hacia el despertar espiritual.

En el jainismo, el yoga se considera un medio para purificar el alma y lograr la liberación del ciclo del karma. Se cree que la práctica de asanas (posturas físicas) y la meditación ayudan a los practicantes a desapegarse de los apegos mundanos y a cultivar la quietud interior.

Del mismo modo, el budismo integró el yoga en su marco espiritual. El propio Buda practicó intensa meditación y control de la respiración como parte de su camino hacia la iluminación. Las enseñanzas del budismo enfatizan la atención plena y el cultivo de la conciencia, que se alinean con los principios yóguicos de autodescubrimiento y autorrealización.

Tanto en el jainismo como en el budismo, el yoga sirvió como una herramienta para calmar la mente, cultivar la paz interior y profundizar la conexión espiritual. Estas antiguas tradiciones desempeñaron un papel importante en la configuración del desarrollo del yoga y su posterior difusión en diferentes culturas.

En general, las antiguas tradiciones yóguicas sientan las bases para la evolución del yoga tal como lo conocemos hoy. Desde las misteriosas prácticas de la civilización del valle del Indo hasta la influencia de ascetas y sabios, así como su integración en el jainismo y el budismo, el yoga en esta era sentó las bases para la práctica diversa y vibrante que continúa prosperando en el mundo moderno.


  • Antiguas tradiciones yóguicas

  • Prácticas de yoga prevédicas

  • Ascetas y sabios de la antigua India

  • Yoga en el jainismo y el budismo


Patanjali y el Yoga Clásico

Patanjali es una figura clave en la historia del yoga y su trabajo ha tenido una profunda influencia en la práctica tal como la conocemos hoy. Su texto, los Yoga Sutras de Patanjali, se considera uno de los textos más importantes y autorizados en el campo de la filosofía del yoga. En esta sección, exploraremos los Yoga Sutras, las ocho ramas del yoga y la influencia duradera de Patanjali en el yoga moderno.

Los Yoga Sutras de Patanjali

Los Yoga Sutras de Patanjali es una colección de aforismos que describen la filosofía y la práctica del yoga. Compuesto alrededor del siglo II a. C., este texto se divide en cuatro capítulos, o padas, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos del yoga. Los sutras de Patanjali proporcionan un enfoque sistemático para comprender la naturaleza de la mente, los obstáculos al crecimiento espiritual y las prácticas que conducen a la liberación.

Una de las enseñanzas centrales de los Yoga Sutras es el concepto de Chitta Vritti Nirodha, que puede traducirse como “la restricción de las fluctuaciones de la mente”. Según Patanjali, la mente está constantemente en un estado de cambio, saltando de un pensamiento a otro. A través de la práctica del yoga, podemos aprender a aquietar la mente y alcanzar un estado de paz interior y claridad.

Ocho ramas del yoga

Los Yoga Sutras de Patanjali también describen los ocho miembros del yoga, conocidos como Ashtanga Yoga. Estos miembros proporcionan un marco integral para la práctica y la transformación del individuo. Cada miembro se basa en el anterior, llevando al practicante hacia el objetivo final de la autorrealización.

Las ocho ramas del yoga son las siguientes:

  1. Yama: Estos son principios éticos que guían nuestras interacciones con los demás. Incluyen la no violencia, la veracidad, el no robo, la continencia y la no avaricia.
  2. Niyama: Estas son prácticas personales que cultivan la autodisciplina y la pureza interior. Incluyen limpieza, satisfacción, autodisciplina, autoestudio y entrega a un poder superior.
  3. Asana: Esta extremidad hace referencia a las posturas físicas que se practican en el yoga. Las asanas ayudan a purificar y fortalecer el cuerpo, preparándolo para la meditación y estados superiores de conciencia.
  4. Pranayama: Prana significa fuerza vital y yama significa control. Pranayama implica la regulación de la respiración para equilibrar el flujo de energía en el cuerpo y calmar la mente.
  5. Pratyahara: Esta extremidad es la retirada de los sentidos de las distracciones externas. Al dirigir nuestra atención hacia adentro, podemos cultivar una conciencia más profunda de nuestras experiencias internas.
  6. Dharana: Dharana es la práctica de la concentración, enfocar la mente en un solo objeto o punto de enfoque. Esto prepara la mente para el siguiente miembro, dhyana.
  7. Dhyana: Dhyana es meditación, el estado de concentración sostenida y absorción profunda. A través de la meditación, podemos experimentar una sensación de unión con el objeto de nuestra meditación y vislumbrar nuestra verdadera naturaleza.
  8. Samadhi: Samadhi es el objetivo final del yoga, un estado de completa absorción y unidad con todo lo que es. En este estado, el yo individual se fusiona con la conciencia universal, experimentando pura dicha y liberación.

Influencia en el Yoga Moderno

Las enseñanzas de Patanjali han tenido un profundo impacto en el desarrollo del yoga moderno. Su énfasis en la práctica de asanas, pranayama y meditación como medio para alcanzar el despertar espiritual ha dado forma a la forma en que se enseña y practica el yoga hoy en día.

Muchos estilos y tradiciones de yoga contemporáneos se inspiran en los Yoga Sutras de Patanjali. Los profesores y practicantes incorporan las ocho ramas del yoga en sus clases, animando a los estudiantes no sólo a centrarse en los aspectos físicos del yoga sino también a explorar las dimensiones más profundas de la práctica.

Además, el énfasis de Patanjali en la atención plena, la autodisciplina y la conducta ética sigue siendo relevante en la escena del yoga moderno. Los estudios y profesores de yoga suelen incorporar estos principios en sus enseñanzas, animando a los estudiantes a vivir una vida más consciente y equilibrada fuera del tapete.


Desarrollo moderno del Yoga

Con la expansión del yoga a Occidente a finales del siglo XIX y principios del XX, experimentó importantes transformaciones y adaptaciones. Este período de desarrollo moderno vio la introducción del yoga al público occidental y el surgimiento de figuras influyentes que desempeñaron un papel vital en la popularización y reactivación de la práctica. Tres figuras clave que contribuyeron al desarrollo moderno del yoga son Swami Vivekananda, la Sociedad Teosófica y Krishnamacharya.

Swami Vivekananda y el Yoga en Occidente

Swami Vivekananda, un destacado líder espiritual indio, tuvo un impacto significativo en la introducción del yoga en Occidente. En 1893, pronunció un discurso innovador en el Parlamento de las Religiones del Mundo en Chicago, donde habló sobre la filosofía y la práctica del yoga. Su elocuencia y carisma cautivaron a la audiencia, despertando curiosidad e interés en la antigua tradición india.

Vivekananda enfatizó los aspectos prácticos del yoga, destacando su potencial para la transformación personal y la autorrealización. Creía que el yoga podría ayudar a las personas a alcanzar la iluminación espiritual y la paz interior. Este mensaje resonó en muchos buscadores occidentales que estaban desilusionados con las prácticas religiosas convencionales y buscaban caminos alternativos para el crecimiento espiritual.

Las enseñanzas y conferencias de Vivekananda sobre yoga sentaron las bases para su aceptación y popularidad en Occidente. Su influencia allanó el camino para una mayor exploración y estudio del yoga por parte de practicantes, eruditos y buscadores espirituales occidentales.

Sociedad Teosófica y Yoga

Otra influencia significativa en el desarrollo moderno del yoga fue la Sociedad Teosófica, fundada en 1875 por Helena Blavatsky, Henry Steel Olcott y otros. La Sociedad Teosófica tenía como objetivo promover el estudio de la religión, la filosofía y la ciencia comparadas, con un interés particular en las tradiciones esotéricas y místicas.

La sociedad jugó un papel crucial en la introducción y popularización de las prácticas espirituales orientales, incluido el yoga, entre el público occidental. Los escritos de Blavatsky, como “La Doctrina Secreta”, profundizaron en los aspectos esotéricos de la sabiduría antigua y las tradiciones espirituales, incluidos los principios y prácticas yóguicas.

La Sociedad Teosófica atrajo a muchas personas influyentes que estaban interesadas en explorar y estudiar las filosofías y prácticas orientales. En particular, Annie Besant, un miembro destacado de la sociedad, jugó un papel decisivo en la difusión de las enseñanzas y prácticas del yoga a un público más amplio. A través de sus conferencias, escritos y el establecimiento de escuelas de yoga, Besant contribuyó a la integración del yoga en la cultura occidental.

Krishnamacharya y el renacimiento del Hatha Yoga

Una de las figuras más influyentes en el resurgimiento del Hatha Yoga, una antigua tradición yóguica centrada en las posturas físicas (asanas) y el control de la respiración (pranayama), fue T. Krishnamacharya. Nacido en el sur de la India en 1888, Krishnamacharya dedicó su vida al estudio y la práctica del yoga.

Las enseñanzas e innovaciones de Krishnamacharya tuvieron un profundo impacto en la comprensión y práctica modernas del yoga. Combinó técnicas yóguicas tradicionales con conocimientos anatómicos y principios terapéuticos modernos, creando un enfoque único y holístico del yoga.

Los estudiantes de Krishnamacharya, como B.K.S. Iyengar y Pattabhi Jois se convirtieron en influyentes profesores de yoga por derecho propio, ampliando aún más el alcance y la popularidad del Hatha Yoga. Su énfasis en la alineación adecuada, la conciencia de la respiración y la secuenciación inteligente sentaron las bases de muchos estilos de yoga contemporáneos.

El resurgimiento del Hatha Yoga por parte de Krishnamacharya y sus discípulos jugó un papel fundamental en la configuración del yoga moderno tal como lo conocemos hoy. Sus enseñanzas, combinadas con las contribuciones de otros maestros de yoga y las necesidades y preferencias cambiantes de los practicantes, han llevado al surgimiento de una amplia gama de estilos y enfoques de yoga.


Figuras notables del yoga en Occidente

B.K.S. Iyengar y el yoga basado en la alineación

B.K.S. Iyengar es ampliamente considerado como uno de los profesores de yoga más influyentes de Occidente. Su dedicación y contribuciones a la práctica del yoga basado en la alineación han dejado un impacto duradero en la comunidad del yoga. El enfoque de Iyengar hacia el yoga enfatiza la precisión y la alineación en cada postura, utilizando accesorios como bloques, correas y mantas para ayudar a los estudiantes a lograr una alineación adecuada.

Uno de los principios clave del Yoga Iyengar es el enfoque en la alineación anatómica del cuerpo. Al prestar mucha atención a la alineación de los huesos, músculos y articulaciones, los practicantes pueden experimentar todos los beneficios de cada postura y minimizar el riesgo de lesiones. Iyengar creía que a través de una alineación precisa, el cuerpo podía encontrar el equilibrio y la armonía, lo que conducía a un mejor bienestar físico, mental y espiritual.

Las enseñanzas de Iyengar han tenido una profunda influencia en la escena del yoga moderno. Su énfasis en la alineación y la atención al detalle ha sido adoptado por muchos otros estilos y profesores de yoga. Hoy en día, el Yoga Iyengar se practica en todo el mundo y continúa atrayendo a estudiantes que buscan un enfoque disciplinado y preciso del yoga.

Pattabhi Jois y Ashtanga Yoga

Pattabhi Jois es conocido como el fundador de Ashtanga Yoga, un estilo de yoga dinámico y físicamente exigente. Ashtanga Yoga sigue una secuencia específica de posturas que están vinculadas con la respiración y el movimiento sincronizados. Este estilo de yoga a menudo se conoce como “yoga de poder” debido a su naturaleza vigorosa.

Jois creía que la práctica de Ashtanga Yoga tenía el poder de limpiar y purificar el cuerpo, la mente y el espíritu. Enseñó que al seguir la secuencia prescrita de posturas, los practicantes podían desarrollar fuerza, flexibilidad y concentración. Ashtanga Yoga es conocido por su naturaleza desafiante, en la que los practicantes se mueven a través de una serie de posturas de manera fluida y continua.

Las enseñanzas de Jois ganaron popularidad en Occidente, atrayendo a estudiantes atraídos por la intensidad física y los aspectos espirituales del Ashtanga Yoga. Hoy en día, entusiastas del yoga de todo el mundo practican Ashtanga Yoga, y muchos practicantes dedicados siguen el método tradicional enseñado por Jois.

Bikram Choudhury y Hot Yoga

Bikram Choudhury es el fundador del hot yoga, también conocido como Bikram Yoga. Este estilo de yoga se practica en una habitación con una temperatura de alrededor de 105 grados Fahrenheit y un nivel de humedad del 40%. Se cree que el calor ayuda a calentar el cuerpo, aumenta la flexibilidad y promueve la desintoxicación a través de la sudoración.

Choudhury desarrolló una secuencia específica de 26 posturas y dos ejercicios de respiración, que se practican en el mismo orden durante cada clase. El ambiente cálido combinado con la naturaleza repetitiva de la secuencia crea una práctica intensa y desafiante. Bikram Yoga es conocido por su énfasis en la disciplina, la resistencia y la concentración mental.

El enfoque del yoga de Choudhury ganó popularidad en Occidente, atrayendo a estudiantes que buscaban una práctica físicamente exigente y que les indujera al sudor. Sin embargo, es importante señalar que Choudhury ha enfrentado controversias y problemas legales en los últimos años, lo que ha llevado a una disminución en la popularidad del Bikram Yoga.


Estilos y profesores de yoga contemporáneo

El yoga ha evolucionado y diversificado a lo largo de los años, dando lugar a varios estilos de yoga contemporáneos y a profesores influyentes en la escena del yoga moderno. Estos estilos ofrecen a los profesionales enfoques únicos para su práctica, atendiendo a diferentes necesidades y preferencias. En esta sección, exploraremos tres estilos de yoga contemporáneos populares: Vinyasa Flow y Power Yoga, Yin Yoga y Yoga Restaurativo, y los maestros influyentes que han hecho contribuciones significativas al panorama del yoga moderno.

Vinyasa Flow y Power Yoga

Vinyasa Flow y Power Yoga son estilos dinámicos y físicamente desafiantes que se centran en el flujo continuo de movimientos, sincronizados con la respiración. Vinyasa, derivado de la palabra sánscrita “nyasa”, que significa lugar, y “vi”, que significa de manera especial, enfatiza la transición fluida entre las posturas de yoga. Este estilo a menudo se caracteriza por su secuenciación creativa, que permite a los practicantes moverse con gracia de una postura a otra.

Power Yoga, por otro lado, es una forma más vigorosa e intensa de Vinyasa Flow. Incorpora ejercicios de fortalecimiento y movimientos de ritmo más rápido, lo que lo convierte en una excelente opción para quienes buscan una práctica más exigente físicamente. Tanto Vinyasa Flow como Power Yoga brindan a los practicantes la oportunidad de desarrollar fuerza, aumentar la flexibilidad y mejorar la condición cardiovascular.

En Vinyasa Flow y Power Yoga, se anima a los practicantes a explorar sus límites y desafiarse a sí mismos físicamente. El flujo continuo de movimientos no sólo aumenta la resistencia física sino que también cultiva una sensación de atención y presencia. Al sincronizar la respiración con el movimiento, los practicantes pueden encontrar una conexión profunda entre la mente, el cuerpo y la respiración, mejorando su experiencia de yoga en general.

Yin Yoga y Yoga Restaurativo

Mientras que Vinyasa Flow y Power Yoga se centran en movimientos dinámicos, Yin Yoga y Yoga Restaurativo adoptan un enfoque más suave y pasivo. Estos estilos tienen como objetivo promover la relajación, liberar tensiones y restablecer el equilibrio en el cuerpo y la mente.

Yin Yoga implica mantener posturas durante un período prolongado, que generalmente oscila entre tres y cinco minutos o incluso más. Las posturas se dirigen principalmente a los tejidos conectivos, como ligamentos, tendones y fascias, en lugar de a los músculos. Esta práctica ayuda a mejorar la flexibilidad y movilidad de las articulaciones al mismo tiempo que estimula el flujo de energía por todo el cuerpo. El Yin Yoga a menudo se describe como una práctica meditativa que permite a sus practicantes cultivar un profundo sentido de introspección y entrega.

El Yoga Restaurativo, por otro lado, se centra en la relajación y el rejuvenecimiento completos. Se utilizan accesorios como mantas, cojines y bloques para sostener el cuerpo en varias posturas, lo que permite una relajación profunda y un estiramiento pasivo. El Yoga Restaurativo proporciona un santuario para que los practicantes se relajen, liberen el estrés y restablezcan sus niveles de energía. Es particularmente beneficioso para quienes se recuperan de lesiones o enfrentan dolor crónico o fatiga.

Tanto el Yin Yoga como el Yoga Restaurativo ofrecen una oportunidad para reducir la velocidad, sintonizarnos hacia adentro y encontrar la quietud en medio del caos de la vida diaria. Al mantener posturas durante un período prolongado, los practicantes pueden experimentar una profunda sensación de liberación y entrega, fomentando una profunda sensación de paz y tranquilidad.

Profesores influyentes en la escena del yoga moderno

La escena del yoga moderno ha sido muy influenciada por las enseñanzas y contribuciones de varios maestros influyentes. Estas personas han dedicado sus vidas a compartir su conocimiento, pasión y sabiduría con innumerables profesionales en todo el mundo.

Una maestra notable es Shiva Rea, conocida por su enfoque innovador del Vinyasa Flow Yoga. Ha introducido secuencias únicas y movimientos creativos, revolucionando la forma en que se practica Vinyasa. Las enseñanzas de Shiva Rea enfatizan la conexión entre el movimiento, la respiración y los ritmos naturales del cuerpo y la Tierra.

Otra figura influyente es Paul Grilley, reconocido por su trabajo en Yin Yoga. Las enseñanzas de Grilley van más allá de los aspectos físicos de la práctica, ahondando en las dimensiones energética y anatómica. Su énfasis en la variación esquelética y las diferencias individuales ha contribuido en gran medida a una comprensión más profunda de las necesidades y limitaciones únicas del cuerpo humano.

Judith Hanson Lasater es reconocida por su experiencia en Yoga Restaurativo. Ha desempeñado un papel crucial en la popularización de esta práctica terapéutica y profundamente relajante. Las enseñanzas de Lasater se centran en la importancia del cuidado personal, el cuidado del cuerpo y la búsqueda del equilibrio en un mundo acelerado.

Estos influyentes maestros no solo han dado forma a la forma en que se practica el yoga contemporáneo, sino que también han inspirado a innumerables personas a embarcarse en sus propios viajes transformadores del yoga. Sus perspectivas, enseñanzas y contribuciones únicas continúan impactando la escena del yoga moderno, dejando un legado duradero para las generaciones futuras de practicantes.

En conclusión, los estilos de yoga contemporáneos como Vinyasa Flow y Power Yoga, Yin Yoga y Yoga Restaurativo ofrecen a sus practicantes diversos enfoques para su práctica, atendiendo a diferentes necesidades y preferencias. Estos estilos, junto con las enseñanzas de figuras influyentes como Shiva Rea, Paul Grilley y Judith Hanson Lasater, han contribuido al panorama rico y en constante evolución del yoga moderno. Ya sea que busques una práctica dinámica y físicamente desafiante o una experiencia suave y reparadora, existe un maestro y un estilo de yoga contemporáneo que te guiará en tu viaje personal de yoga.

Deja un comentario